Escuela de sumisas

Formando sumisas y Amos desde hace más de 20 años

Historia Dominación / sumisión

La Historia de la humanidad puede escribirse como la historia de la Dominación/sumisión.
Las guerras tribales, los imperios, las religiones, han impuesto normas sociales de esta conducta. La relación más o menos amistosa entre países, las tiranías, las demagogias, la esclavitud.... y mucho más, es el resultado de la aceptación inconsciente de esas normas de juego.

Si te gusta ser un poco pervertido durante el sexo, no estás solo. La historia del BDSM abarca miles de años a través de muchas culturas diferentes. Para entender verdaderamente las raíces del BDSM, necesitamos mirar los fundamentos de la forma en que los humanos interactúan. Desde el Dominio hasta la sumisión, desde la moderación hasta el juego de roles, estas interacciones han existido tanto en contextos eróticos, como no eróticos, a lo largo de la historia. Veamos los orígenes:

SUMERIOS:
El BDSM ha existido durante mucho, mucho tiempo. Ya en la civilización sumeria (en Uruk), considerada como la primera civilización del mundo entre 3800 a 3200 a. C., e inventores de la rueda y la escritura cuneiforme en tablillas de barro; la historiadora académica y arqueóloga Anne Nomis identificó el BDSM en antiguos textos sumerios sobre rituales a la Diosa Inanna (Diosa del Amor y la Guerra). Nomis reveló escritos antiguos como el Himno a Inanna, que menciona rituales de dominación, travestismo, estados alterados de conciencia, castigo, gemidos y éxtasis. Mmmm...

ETRUSCOS:
En la Tumba Etrusca de los Azotes, cerca de Tarquinia, hay una pintura erótica de dos hombres azotando a una mujer. Esta es una de las primeras pruebas gráficas de las actividades de BDSM.

ANTIGUA GRECIA Y ESPARTA:
También se pueden encontrar ejemplos de otros rituales de flagelación alrededor de Esparta. Los latigazos se producían a menudo en Artemis Orthia, una de las zonas religiosas más importantes de la antigua Esparta. Aquí, una sacerdotisa azotaría a los jóvenes en una ceremonia destinada a hacerlos más varoniles. Diamastigosis = flagelación ritual de hombres jóvenes. Esto ha sido relejado por varios escritores antiguos, incluyendo a Pausanius.

ROMA:
Hay una mención a la flagelación y azotes en el sexto libro de Sátiras del poeta romano Juvenal.
En Pompeya había imágenes en la pared de la Villa de los Misterios, donde una "figura de látigo" con alas está iniciando a una joven mujer en los Misterios. Suena sexy.
También se relata una historia de flagelación por excitación sexual en el Satirycon de Petronius.

INDIA - KAMA SUTRA:
Este conocido texto hindú se ve a menudo en la literatura sánscrita como el estándar de la conducta sexual humana. En Occidente, ha contribuido a la propagación de muchas prácticas sexuales, incluido el BDSM. Se considera uno de los primeros registros escritos que tratan de las actividades consensuadas del BDSM y las reglas de seguridad: El Kama Sutra describe cuatro tipos diferentes de golpes durante el acto sexual, las regiones del cuerpo humano a las que se permite apuntar y diferentes tipos de alegres "gritos de dolor" por prácticas en las nalgas. La colección de textos históricos relacionados con las experiencias sensuales enfatiza explícitamente que el juego de impacto, las mordeduras y los pellizcos durante las actividades sexuales sólo deben realizarse de manera consensuada, ya que sólo algunas mujeres consideran que tal comportamiento es gozoso. Desde esta perspectiva el Kama Sutra puede ser considerado como uno de los primeros recursos escritos que tratan sobre las actividades sadomasoquistas y las reglas de seguridad. Otros textos de connotación sadomasoquista aparecen regularmente en todo el mundo durante los siglos siguientes.

En la Edad Media, entre los siglos XIII y XV, el movimiento de los Flagelantes, que surgió por la Peste Negra, se expande por toda Europa. Ellos pensaban que recreando la Pasión De Cristo con latigazos, lograrían salvarse de la peste negra, la cual consideraban un castigo Divino.

Siguiendo en Europa, hay informes anecdóticos de personas que fueron voluntariamente atadas o azotadas, como preludio o sustituto del sexo, durante el siglo XIV. El fenómeno medieval del amor cortesano en toda su devoción esclavizante y ambivalencia ha sido sugerido por algunos escritores como un precursor del BDSM.

La flagelación practicada en un ambiente erótico ha sido registrada por lo menos desde la década de 1590, y la profesión de Dominatrix, reflejadas en una composición poética de John Davies (1569-1626) y hay referencias a las "Escuelas de flagelación" en la comedia teatral "The Virtuoso" (1676) de Thomas Shadwell y en el libro "Knavery of Astrology" (1680) de Tim Tell-Troth. También se identifican evidencias visuales en grabados y medios impresos que revelan escenas de flagelación, como "The Cully Flaug'd" de la colección del Museo Británico (entre 1680 y 1700).

La novela de John Cleland (1709-1789) "Memorias de una mujer de placer" (más conocida como "Fanny Hill", una anglicización del monte de Venus), publicada en 1749, incorpora una escena de flagelación entre la protagonista del personaje, Fanny Hill, y Mr Barville, siendo considerada "la primera pornografía en prosa inglesa y la primera pornografía en utilizar la forma de novela". A esta la siguieron un gran número de publicaciones sobre flagelación, entre ellas "Fashionable Lectures: Composed and delivered with birch discipline" (c. 1761) (Lecturas de Moda: Compuesta y entregada con disciplina de abedul). El tema de la obra es la flagelación por damas dominantes que ofrecen el servicio en una sala de conferencias con cañas y látigo de nueve colas.

El filósofo francés Donatien Alphonse François (1740-1814) (Marqués de Sade), cuya política libertaria y prácticas sexuales del siglo XVIII provocaron la ira de la Iglesia Católica, escribió extensamente sobre actos sexuales que a menudo incorporaban violencia y blasfemia.

También hay comportamientos similares al BDSM en otras culturas totalmente distintas, como en los rituales de pruebas físicas de algunas sociedades nativas americanas.

Al psicólogo Richard von Krafft-Ebing (1840-1902), se le suele considerar el iniciador de la sexología médica y escribió el primer libro dedicado enteramente a las llamadas perversiones sexuales: "Psychopathia sexualis" (1886), un estudio de la "perversidad sexual", y es quien acuñó los términos "sadismo" (en honor al marqués de Sade) y "masoquismo" (utilizando el nombre de un escritor contemporáneo, Leopold von Sacher-Masoch, cuya novela, parcialmente autobiográfica, "Venus in Furs", habla del deseo del protagonista de ser azotado y esclavizado por una bella mujer). Krafft-Ebing fue elogiado y condenado por su trabajo, elogiado por abrir una nueva área de estudio psicológico, condenado por inmoralidad y por justificar y publicitar la homosexualidad. Su obra, aunque no necesariamente intencionada, (ya que creía que el propósito del deseo sexual era la procreación, y cualquier forma de deseo que no condujera a esa meta final era una perversión) sentó las bases de la "Revolución Sexual" de finales del siglo XX, en la que la abstinencia sexual y la santidad del matrimonio dejaron de ser valoradas y la promiscuidad y la homosexualidad se popularizaron.

El, también psicólogo, Alfred Binet (1857-1911), padre de los test de inteligencia, acuñó por primera vez el término fetichismo erótico en su libro de 1888, "Le fétichisme dans l'amour" (El fetichismo erótico en el amor), para describir a aquellos individuos que presentaban intereses sexuales por objetos, como la ropa, zapatos, etc.

Otra fuente del BDSM actual son los juegos sexuales que se practicaban en los burdeles, que se remontan al siglo XIX, si no antes.

SIGLO XX:
1919-1933
Charles Guyette (1902–1976) fue el primer estadounidense en producir y distribuir material relacionado con el fetiche (trajes, calzado, fotografía, accesorios y accesorios) en los Estados Unidos.
Hay unos pocos momentos clave en el siglo XX en los que la cultura del BDSM realmente dio sus primeros pasos. Durante el período anterior a la Segunda Guerra Mundial, Weimar, Alemania, era conocida por ser súper progresista sexualmente, fue la continuación de una cultura fetiche europea que había estado en juego durante las primeras décadas del siglo XX, mientras que en Estados Unidos, durante la era de la depresión, surgió una cultura heterosexual distintiva. Pero fue, realmente, después de la Segunda Guerra Mundial cuando las cosas empezaron a tomar forma, con el nacimiento de la comunidad del cuero y el comienzo de una cultura gay.

1934
Otra cultura heterosexual distinta, conocida como "fetiche americano", surgió durante la depresión en los Estados Unidos. Muchos de los elementos visuales que asociamos con el BDSM ya estaban en juego aquí: zapatos y botas de tacón alto, guantes negros largos, piercings, tatuajes, uniformes, disfraces. El juego de roles, el travestismo, la dominación femenina, las luchadoras y los ponis humanos formaban ya parte de la cultura.

AÑOS 1950-1960
La posguerra trajo el nacimiento de la comunidad del cuero y los comienzos de la cultura gay en Norteamérica.
El sucesor de Guyette, Irving Klaw (1938–1964), produjo películas comerciales de explotación sexual y fotografía con un tema de BDSM (más notablemente con la Reina del Pin Up Bettie Page) y publicó cómics fetichistas (conocidos entonces como "series de capítulos") de los ahora icónicos artistas John Willie (1902-1962), Gene Bilbrew (1923-1974) y Eric Stanton (1926-1999).

La modelo de Stanton, Bettie Page (1923-2008), se convirtió al mismo tiempo en una de las primeras modelos exitosas en el área de la fotografía fetichista y en una de las chicas más famosas de la cultura dominante estadounidense, contribuyendo a normalizar el BDSM y dejándonos algunas películas y fotografías súper sexys.

El autor y diseñador italiano Guido Crepax (1933-2003) estuvo profundamente influenciado por él, acuñando el estilo y el desarrollo de los cómics para adultos europeos en la segunda mitad del siglo XX.

AÑOS 1970
Aunque hay demasiados para mencionar, los artistas Helmut Newton (1920-2004) y Robert Mapplethorpe (1946-1989) son los ejemplos más destacados del creciente uso de motivos relacionados con el BDSM en la fotografía moderna y de las discusiones públicas que aún se derivan de ello. Mapplethorpe fue un fotógrafo increíble que documentó las actividades relacionadas con el BDSM e impulsó el movimiento. Sus obras más famosas son las crónicas del ambiente BDSM underground de Nueva York.

MOVIMIENTO DEL CUERO:
El cuero ha sido un término masculino predominantemente gay para referirse a un fetiche, pero puede significar mucho más. Los miembros de la comunidad masculina gay del cuero, pueden usarlos como los de los motoristas, o pueden sentirse atraídos por los hombres que lo llevan. El cuero y el BDSM son vistos como dos partes de un todo. Gran parte de la cultura del BDSM se remonta a la cultura del cuero masculino gay, que se originó, en los Estados Unidos, a partir de los soldados que regresaban a casa después de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).
La Segunda Guerra Mundial fue el escenario donde numerosos hombres y mujeres homosexuales saborearon la vida con sus compañeros homosexuales. Después de la guerra, los homosexuales se congregaron en grandes ciudades como Nueva York, Chicago, Los Ángeles y San Francisco, que se convirtió en pocos años en la capital del mundo gay. Formaron clubs de cuero y clubs de motoristas. Muchos de sus miembros se sintieron atraídos por las formas más extremas de sexualidad, cuya máxima expresión fue en los años 60-70 que fueron los de la edad de oro de los hombres de cuero de San Francisco. Fue allí, sin embargo, fue donde más azotó la epidemia del VIH/SIDA a partir de 1981.
Esta cultura está ejemplificada en el "Leatherman's Handbook" (Manual del hombre de cuero) de Larry Townsend, publicado en 1972, que describe en detalle las prácticas y la cultura de los sadomasoquistas homosexuales masculinos, a finales de los años 60 y principios de los 70.

Comenzando los 80, las lesbianas también se unieron a los hombres de cuero como elemento notable. También formaron clubs de cuero, pero había algunas diferencias de género, como la ausencia de bares de mujeres de cuero. En 1981, la publicación de "Coming to Power" por el grupo feminista-lésbico Samois condujo a un mayor conocimiento y aceptación del BDSM en la comunidad lésbica. En la década de 1990, las comunidades de hombres y mujeres homosexuales de cuero ya no estaban ocultas bajo tierra, sino que desempeñaban un papel importante en las comunidades BDSM.

Hoy en día el Movimiento del Cuero es visto generalmente como parte de la cultura BDSM, en lugar de como un desarrollo derivado de la cultura gay, a pesar de que una gran parte de la cultura BDSM era gay en el pasado.

El "San Francisco South of Market Leather History Alley" consiste en cuatro obras de arte a lo largo de Ringold Alley en honor a la cultura del cuero; se inauguró en 2017. Una de las obras de arte son los "bootprints" (huellas de zapato) de metal a lo largo de la acera que honran a 28 personas (incluyendo a Steve McEachern, dueño de "Catacombs", un club de fisting gay y lésbico de S/M, de localización semi-secreta y admisión por recomendación, cerrado por la crisis del VIH/SIDA a mediados de los 80; y a Cynthia Slater, fundadora de la "Society of Janus", la segunda organización más antigua de BDSM en los Estados Unidos) que eran una parte importante de las comunidades de cuero de San Francisco.

INTERNET:
A finales de los años ochenta, Internet ofrecía una forma de encontrar personas (en inglés) con intereses especializados en todo el mundo, así como a nivel local, y de comunicarse con ellas de forma anónima, esto dio lugar a una explosión de interés y conocimiento sobre el BDSM.
En particular en España se hacía en el IRC-Hispano (una parte del IRC -Internet Relay Chat- original en inglés) desde 1996. Las conversaciones se desarrollan en los llamados canales de IRC, designados por nombres que habitualmente comienzan con el carácter # (#sumisas, #mazmorra, #parejas, #madrid, etc). Es un sistema de charlas todavía ampliamente utilizado por personas de todo el mundo, y la base de todos los chats posteriores.
Con un mayor enfoque como red social, se formó "FetLife", que se anuncia como "una red social para el BDSM y la comunidad fetiche". Funciona de manera similar a otras redes sociales, con la posibilidad de hacer contactos con otros usuarios, eventos y páginas de intereses compartidos.

Además de los sex shops tradicionales, que venden parafernalia sexual, también ha habido un crecimiento explosivo de compañías de juguetes para adultos en línea, que se especializan en artículos de cuero y látex o juguetes BDSM. Esto ha dejado de ser un mercado muy nicho, habiendo ahora muy pocas empresas de juguetes sexuales que no ofrezcan algún tipo de artículos BDSM o equipamiento fetiche en su catálogo. Los más extravagantes elementos han llegado incluso a los mercados "vainilla" (sexo vainilla es el nombre que, dentro del argot BDSM, se aplica al llamado sexo convencional. El término se usa también en forma peyorativa, y en ese sentido indica sexo "poco osado" o "aburrido"). El antiguo nicho se expandió hasta convertirse en un importante pilar del negocio de los accesorios para adultos. Esposas acolchadas, prendas de látex y cuero, así como artículos más exóticos como látigos suaves para acariciar y TENS (Transcutaneus Electrical Nervious Stimulation - Estimulación Eléctrica Nerviosa Transcutánea) para estimulación erótica, se pueden encontrar en catálogos dirigidos a grupos "vainillas", lo que indica que los límites anteriores se abren cada vez más.

HOY EN DIA:
En este siglo XXI han proliferado las fiestas, orgias, intercambio de parejas, etc.
Incluso aparece un nuevo fenómeno: Los Clubs Universitarios BDSM (con más de 30 sólo en los Estados Unidos -ver listado-) algunos de ellos son oficialmente reconocidos y financiados por la administración universitaria, y ofrecen educación BDSM a los estudiantes. También existen en el Reino Unido, Canadá, Bélgica y Taiwán.
Además, hay muchas universidades americanas que no tienen un club dedicado al BDSM, pero que llevan a cabo actividades educativas sobre el mismo para los estudiantes.
Algunas universidades estadounidenses, como la Universidad de Indiana y la Universidad Estatal de Michigan, tienen profesores que investigan y dan clases de BDSM.
Unas pocas imprentas universitarias de Estados Unidos, como la de la Universidad de Duke, la Universidad de Indiana y la Universidad de Chicago, también han publicado libros sobre el BDSM escritos por profesores.

Mucha gente hoy en día conoce el BDSM a través de "Cincuenta sombras de Grey" (2011), el libro más vendido de E.L. James. Aunque la representación del BDSM en el libro es muy discutible, es muy positivo que haya inspirado a un montón de gente a explorar sus propias preferencias sexuales y disfrutar su lado oscuro.

Aunque todavía es nuevo para algunas personas, el BDSM tiene una larga y variada historia. A través del trabajo de los activistas de los derechos de los homosexuales, el arte, la literatura y el cine, el mundo del BDSM se está volviendo más ampliamente aceptado y de más fácil acceso.

¿Quieres intentarlo?
Echa un vistazo a nuestro Manual del Novato.

Adelante, saca tu lado oscuro, es bueno para ti.